La desigualdad entre la región más rica y la más pobre de España cae a la mitad en 60 años.

La desigualdad entre la región más rica y la más pobre de España cae a la mitad en 60 años.

El ritmo de reducción de la brecha fue intenso en los sesenta, se frenó en los ochenta y se invirtió durante la crisis de 2008 por la fuerte caída del empleo.

Laura Delle Femmine – Madrid

La brecha persiste, pero ya no tiene la amplitud de hace 60 años. Un informe de Fedea publicado este martes concluye que la diferencia entre la renta per cápita de la región más rica de España y de la más pobre se redujo a la mitad entre 1955 y 2018. Este largo proceso de convergencia, que ha vivido varios altibajos a lo largo del periodo analizado, está sin embargo lejos de acabar. Y deja patente que la creación de empleo es una pieza cada vez más importante para limar desigualdades.

Hay que dar un gran salto atrás en la historia para llegar al periodo en el cual la convergencia entre las rentas regionales marchaba a su mayor ritmo, de casi un 2,5%, según Fedea. Era la década de los sesenta del siglo pasado, poco después de que la España franquista decidiera romper con la autarquía y poner en marcha una serie de reformas dirigidas a liberalizar la economía. A partir de 1973 —año en el que estalló la primera crisis del petróleo— este proceso perdió fuelle, y desde la mitad de los años ochenta la tasa de convergencia se situó por debajo del 1%, hasta entrar en terreno negativo durante la crisis.

Pese a los altibajos, las distancias en la renta por habitante entre la autonomía más rica (que en 1955 era el País Vasco y en 2018 Madrid) y la más pobre (Extremadura, tanto en los años cincuenta como ahora) se redujo a la mitad en estos 60 años, de 124 puntos en 1955 a 65 en 2018, según La dinámica territorial de la renta en España, publicado este martes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Pero no es oro todo lo que reluce. La convergencia no se explica solo gracias al avance de las regiones más rezagadas, cuyos ingresos per cápita han crecido de media a un ritmo más sostenido a lo largo del periodo analizado. Hay otro ingrediente imprescindible para cuadrar el círculo: el avance de la renta por habitante de las más ricas se ha ralentizado ha contribuido asimismo a estrechar la brecha. “Las regiones más ricas crecen más despacio que las otras y van perdiendo ventaja”, resume Ángel de la Fuente, autor del análisis y director de Fedea.

El estudio lo deja negro sobre blanco. El documento disecciona España en cinco macrorregiones en función de criterios tanto territoriales como económicos: los grandes centros industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid), las comunidades insulares, el sur (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia), el noreste (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León) y el Valle del Ebro (La Rioja, Aragón, Navarra y Comunidad Valenciana).

Las rentas per cápita tanto de las zonas industriales, las más ricas, como de las regiones del sur, de menores ingresos, fueron convergiendo de forma rápida hasta 1980 —la primera hacia abajo y la segunda hacia arriba—. En cambio, el ritmo de acercamiento a la renta promedio en el noreste se mantuvo al alza durante todo el periodo analizado, y a la baja el del Valle del Ebro. Las islas, por el contrario, marcharon viento en popa hasta el inicio del siglo, llegando a superar el promedio nacional, para después desplomarse a mediados de la década de 2000 con el pinchazo de la burbuja.

El estudio se basa en la descomposición de la renta per cápita en tres componentes: demografía, empleo y productividad. Cada uno de ellos ha contribuido al proceso de convergencia de la renta, pero sus pesos sobre esta variable han cambiado a lo largo del periodo analizado.

Mayor peso del empleo

“El origen de las diferencias hace 60 años era casi solo la productividad, mientras que ahora también está la ocupación”, resume De la Fuente. Su análisis detalla cómo la productividad perdió su papel protagónico en la dinámica de la renta relativa a partir del cambio de siglo, mientras que el factor empleo —cuyo peso ha escalado en 63 años de un 13% a un 62%— se ha convertido en el elemento con mayor relevancia en la composición de la renta. Además de ser la fuente principal de las disparidades de ingresos.

El estudio destaca que las productividades regionales contribuyeron positivamente a la convergencia durante casi todo el periodo. El aumento del paro y el retroceso de la tasa de ocupación tuvieron por el contrario un efecto de ralentización en reducción de las desigualdades regionales, a partir de la década de los setenta y sobre todo con la crisis de 2008. “La diferencia es que en los años cincuenta no había paro en ningún sitio y ahora lleva décadas siendo alto, sobre todo en las regiones más pobres”, añade el economista. “Seguramente ahora es más difícil reducir las diferencias de empleo que de productividad, pero hay que tirar por los dos sitios”, concluye.

MADRID SE HACE CON LA PRIMERA POSICIÓN Y ANDALUCÍA RETROCEDE

Entre 1955 y 2018 la distribución regional de la renta se ha mantenido bastante estable. En los años cincuenta las comunidades más ricas eran País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra, en este orden. En el otro extremo se situaban Extremadura, la más pobre, Galicia, Castilla-La Mancha y Canarias. 63 años después, Madrid ha logrado desplazar al País Vasco y hacerse con la primera posición, mientras que Andalucía ha retrocedido hasta colocarse en la zona de las comunidades más rezagadas, en penúltimo lugar.

En la mayoría de las regiones, el componente de la productividad ha desempeñado un papel fundamental en la variación de la renta relativa, mientras que el mal comportamiento del factor empleo tuvo un peso importante en una serie de comunidades de renta intermedia y baja: Asturias, Valencia, Cantabria, Extremadura, Canarias y Andalucía. Por el contrario, en Madrid, País Vasco y Cataluña el buen desempeño de la ocupación benefició la dinámica de la renta.

https://elpais.com/economia/2020/01/28/actualidad/1580244843_529045.html