La Asociación Española de Pediatría actualiza su guía sobre el uso de pantallas en la infancia: estas son sus nuevas recomendaciones por edades.

La Asociación Española de Pediatría actualiza su guía sobre el uso de pantallas en la infancia: estas son sus nuevas recomendaciones por edades.

Cero pantallas hasta los seis años y menos de una hora hasta los doce.

2025. La Vanguardia

Leticia Domínguez

En la vorágine del mundo actual, hiperconectado y dominado por las pantallas, estamos rodeados de dispositivos como ordenadores, tabletas, móviles, televisores inteligentes y anuncios digitales constantemente. El entorno que nos rodea está influenciado por infinidad de dispositivos con pantallas que determinan, en muchas ocasiones, el modo en el que nos relacionamos, trabajamos o incluso educamos. En este contexto, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado su guía sobre el uso de pantallas para que los más pequeños de la casa aprendan a utilizar las nuevas tecnologías de manera responsable y positiva. De hecho, según el estudio anual de la plataforma de seguridad Qustodio recogido en este artículo de La Vanguardia, el uso diario de las pantallas fuera de las aulas por parte de menores asciende a una media de cuatro horas.

Recomendaciones de la AEP sobre el uso de pantallas

A través del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud, la AEP lanzó en el año 2023 el Plan Digital Familiar con el fin de ayudar a las familias a gestionar las tecnologías en el hogar. Dado que las nuevas tecnologías evolucionan vertiginosamente, la AEP ha actualizado sus recomendaciones en función de la edad del menor.

De 0 a 6 años

La AEP es tajante: recomienda el uso de cero pantallas. Eso sí, deja lugar a excepciones, siempre y cuando, sean “bajo supervisión del adulto” y con el fin de tener un “contacto social” con un fin específico.

De 7 a 12 años

Se recomienda limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria. Si los niños usan dispositivos, aconsejan que sea bajo la supervisión de un adulto, con dispositivos fijos y evitar el baño y dormitorio.

De 13 a 16 años

La AEP recalca la importancia de retrasar lo máximo posible la edad del primer smartphone. En caso de que el menor ya tenga un móvil inteligente, aconseja instalar las herramientas de control parental.

A este respecto, María Salmerón, coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital de la AEP, ha recalcado la importancia que el mundo digital tiene en la salud de los más pequeños: “El uso de dispositivos por parte de los padres en los tiempos de crianza dificulta la interpretación de las necesidades de los hijos, generando malestar en la infancia y adolescencia”. Es más, en su guía la AEP insta a las administraciones públicas y al sistema educativo a implementar medidas para combatir el uso excesivo de pantallas, considerándolo un problema de salud pública.

No en vano, según un estudio de la revista Nature llevado a cabo entre adolescentes de 12 y 18 años relaciona un “mayor uso de TikTok” con una “menor capacidad para establecer límites y limitar su tiempo en la aplicación”. Otra muestra más, de la necesidad de restringir el uso de las nuevas tecnologías entre los menores.