Integración laboral y discapacidad: ¿estamos haciendo lo suficiente?.

Integración laboral y discapacidad: ¿estamos haciendo lo suficiente?.

El próximo lunes 12 de mayo varios expertos reflexionarán sobre las posibles mejoras en la oferta de empleo para personas con discapacidad.

2025. El Diario

Enlace noticia original

Salud, infraestructuras, transporte… La integración de las personas con discapacidad es un objetivo transversal que obedece a todos los ámbitos sociales e institucionales. Uno de los puntos más determinantes es el entorno laboral, ya que la posibilidad de optar a un puesto de trabajo puede suponer el pistoletazo de salida para contar con mayor autonomía en la vida diaria y, al mismo tiempo, derribar algunas de las barreras que todavía siguen presentes en el día a día.

Tal y como recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe El Empleo de Personas con Discapacidad (EPD)elaborado con datos de 2022, alrededor de 540.000 personas con discapacidad tenían empleo en España durante dicho año, un incremento del 55% si lo comparamos con los resultados recogidos diez años atrás, en 2013. No obstante, este empujón sigue sin ser suficiente, ya que la tasa de empleo de las personas con discapacidad fue del 27,8%, lejos del 68,1% que alcanzó en la población sin discapacidad.

La aprobación de la Ley General de Discapacidad (LGD) fue un punto de inflexión en el año 2013. Dicha norma establece que todas las empresas han de contar con un mínimo de empleados con una discapacidad del 33% o superior en sus plantillas: el 2% para aquellas que cuenten con 50 trabajadores o más, y el 7% en el caso del empleo público. Pero, ¿es esto suficiente?

Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) reclaman que hace falta actualizar la LGD y apostar por una nueva legislación integral renovada de activación laboral de las personas con discapacidad, así como por el despliegue de las recomendaciones del Libro Blanco de Empleo y Discapacidad.