05 Jun En qué consiste la prestación universal por crianza del Gobierno: 200 euros al mes a las familias con hijos durante 18 años.
El objetivo es aliviar, de forma tangible, el día a día de miles de familias españolas.
2025. 20 Minutos
Para nadie es un secreto que el encarecimiento de la vida está golpeando de lleno a las economías domésticas, especialmente a aquellas con hijos a cargo. En este sentido, el ala de Sumar en el Gobierno puso hace tiempo sobre la mesa una propuesta que busca cambiar el modelo de apoyo y prestaciones en el país. Se trata de la Prestación Universal por Crianza, una nueva ayuda económica impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La iniciativa pretende aliviar la carga que representa la crianza de hijos menores, algo que cada vez supone un mayor esfuerzo para las familias de ingresos limitados. Así, se contempla el pago de 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años, desde el nacimiento hasta la mayoría de edad. Este ingreso adicional estaría destinado a cubrir necesidades como alimentación, ropa, productos de higiene, etc.
Sin embargo, lo más llamativo y, a su vez, polémico del planteamiento es su vocación de universalidad. Es decir, en lugar de requerir una situación laboral específica o acreditar bajos ingresos, la prestación estaría disponible para todas las familias, aunque con posibles matices aún en discusión, como límites de renta o un número máximo de hijos por hogar beneficiario.
Propósito de la Prestación Universal por Crianza
El objetivo de la medida es fomentar la natalidad y cambiar políticas anteriores, donde muchas ayudas estaban condicionadas a factores como el desempleo, la renta mínima o la situación de monoparentalidad. Con la Prestación Universal por Crianza, el Estado reconoce que tener hijos supone un coste estructural para cualquier hogar.
La Prestación, además, se presenta como una respuesta que responde al reto demográfico que atraviesa España. En palabras de Yolanda Díaz, “criar no puede ser un lujo, sino un derecho acompañado de garantías”. Y en un país donde los datos muestran que muchas familias postergan tener hijos por inseguridad económica, medidas como esta podrían marcar un antes y un después.
No obstante, todavía se desconoce la compatibilidad con otras ayudas. El Gobierno ha mostrado su intención de que se haga efectiva a lo largo de este 2025. Yolanda Díaz, ha señalado la importancia de esta iniciativa y su compromiso prioritario con su puesta en marcha.
Posibles requisitos
Entre los aspectos que se están valorando está la posibilidad de introducir tramos de renta para priorizar a las familias con menos recursos, lo cual mantendría el carácter amplio de la ayuda, pero focalizaría el impacto donde más se necesita. También se barajan excepciones o prolongaciones del cobro más allá de los 18 años, en casos como discapacidad o situaciones de dependencia.
El proceso de solicitud, según ha adelantado el Ejecutivo, será digitalizado, aunque también estará disponible en oficinas físicas. Se prevé que la gestión se realice a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, con documentación básica como el libro de familia, certificado de empadronamiento y, en su caso, justificantes de ingresos.
A falta de conocer los detalles finales y la aprobación definitiva de los presupuestos, la iniciativa ha sido bien recibida por diversos sectores sociales y asociaciones familiares. El mensaje que transmite que el Estado está dispuesto a compartir la responsabilidad de criar. Ahora, queda por ver si el compromiso político se traduce en una realidad que alivie, de forma tangible, el día a día de miles de familias españolas.