CALENDARIO FEBRERO

Febrero 2022

Sobre la educación se asienta el futuro. Una sociedad educada es una sociedad con los conocimientos, las capacidades y los valores necesarios para tener una vida fructífera y digna.

 

“Educar es lo mismo

que poner un motor a una barca…

Hay que medir, pensar, equilibrar…

Y poner todo en marcha.

 

Pero para eso,

Uno tiene que llevar en el alma

un poco de marino…

Un poco de pirata…

Un poco de poeta…

y un kilo y medio de paciencia concentrada”.

 

Autor: Gabriel Celaya en ‘Educar’

Leer más...

En España los principales problemas en torno a la educación son la desigualdad, el fracaso escolar, la falta de financiación y la segregación escolar por motivos socioeconómicos. Nuestro país se sitúa entre los países de la OCDE con mayor segregación escolar por motivos socioeconómicos en los alumnos de primaria, según el estudio “Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro”, elaborado por Álvaro Ferrer.

 

La tasa de población que completa la segunda etapa de la educación secundaria es del 73,4% entre los 20 y los 22 años. Este indicador parte del 68,7% del año 2015,  por lo que subió un 4,7 hasta 2019. El objetivo es llegar al 100% en 2030.

 

El Índice de Paridad de Género marca un 1,12 en 2019, según el INE. Esto supone que hay un mayor número de mujeres que estudian, pero aún están  muy por debajo en cuanto carreras científicas y técnicas.

 

El Índice de Paridad entre las zonas rurales y las urbanas estaba en 0,86, lo que refleja que las personas de los pueblos tienen más complicado el acceso a los estudios.

 

No podemos dejar a nadie atrás, y más en este momento de cambio donde la necesidad de aprendizaje continuado afecta a todas las edades, incluidas las más avanzadas. El aprendizaje en TICs  por ejemplo es básico para la inclusión social de las personas y con ello se facilita el  envejecimiento activo, saludable y se favorece la transmisión de conocimientos entre generaciones, dando valor a lo analógico y a lo digital. Que la diferencia de edad nunca nos aleje de los demás, que sea un incentivo para aprender de sus experiencias.

La escuela de Atenas’ es uno de los frescos más famosos de la historia, pintado por Rafael Sanzio en siglo XV. Se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento y hoy en día se puede ver en los Museos Vaticanos, en Italia.

 

La obra se conoce como ‘La escuela de Atenas’ porque representa a Platón y a Aristóteles rodeados por grandes pensadores de la antigüedad, pero realmente se llama ‘La filosofía’. Es la pintura más famosa y destacada de Rafael y la concibió como un homenaje y admiración hacia el mundo clásico. Hacia finales de 1508 el papa Julio II le encargó al artista la labor de plasmar en los cuatro muros de la Stanzadella Segnatura, en el Palacio Apostólico vaticano, un complejo programa iconográfico, dividido en ‘La Filosofía’, ‘La Teología’, ‘La Jurisprudencia’ y ‘La Poesía’.

 

‘La filosofía’ o ‘La Escuela de Atenas’ es una obra de arte desde el punto de vista técnico, estético e histórico. Rafael pintó la filosofía como nunca se había hecho antes. Las 58 figuras que integran el fresco representan el saber racional como principio fundamental de la mentalidad antropocéntrica de los siglos XV y XVI. La filosofía se representa con un gran número de filósofos ejerciendo un amplio abanico de acciones que otorga una visión humanista de la filosofía. He aquí la importancia de la pintura, ya que no tiene precedentes en la tradición artística europea.

Hemos elegido este cuadro para el ODS 4 Educación de calidad por lo que representa: el saber, el pensamiento y la educación. También podemos relacionarlo con el ODS 5 Igualdad de género.Hemos querido dotarlo de un contexto actual con los pensadores, científicos y otras grandes figuras prestigiosas de todo el mundo. Hombres y mujeres sabios, personas influyentes, importantes que hacen el mundo mejor. ¡Te los presentamos!

 

 

  1. Jürgen Habermas: filósofo y sociólogo alemán. El más destacado de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort.
  2. Frances Arnold: científica e ingeniería química estadounidense. Premio Nobel de Química en 2028.
  3. Vitalik Buterin: programador y escritor ruso. Conocido, principalmente, por ser el cofundador de Ethereum.
  4. Adi Utarini: investigadora de salud pública indonesia. En 2020 fue seleccionada como una de las 10 personas más relevantes para la ciencia por la revista Nature.
  5. Angela Davis: filósofa, política, activista, feminista y defensora de los derechos LGTBIQ+. Es profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos.
  6. Dolores Redondo: escritora española de novela negra y ganadora del Premio Planeta 2016 y del 66º Premio Bancarella 2018. .
  7. Kengo Kuma: arquitecto contemporáneo japonés. Ha sido autor de obras de gran importancia, entre ellas el Teatro de la Ópera de Granada.
  8. Katalin Karikó: bioquímica húngara especializada en mecanismos mediadores de ARN. Es vicepresidenta sénior de BioNTech RNA Pharmaceuticals.
  9. Tedros Adhanom: biólogo con formación en inmunología de enfermedades infecciosas, investigador de sanidad pública y político etíope. Desde 2017 es el director general de la OMS.
  10. Donna Strickland: ingeniera física, pionera en la investigación en el campo del láser. Es la tercera mujer en la historia ganadora del Premio Nobel de Física.
  11. Mario Vargas Llosa: escritor peruano ganador del Nobel de Literatura en 2010 y el Cervantes en 1994.
  12. Chanda Prescod-Weinstein: cosmóloga estadounidense, divulgadora y activista de género. Trabaja en la Universidad de Washington. Es la investigadora principal en un proyecto financiado por el Foundational Questions Institute.
  13. MiMi Aung: ingeniera estadounidense, gerente de proyectos en el Laboratorio de Propulsión a Reacción. Es directora del proyecto Mars Helicopter, el primer helicóptero capacitado para vuelos extraterrestres.
  14. Zhang Yongzhen: virólogo chino conocido por su trabajo relacionado con la pandemia de la Covid-19. Profesor de la Universidad de Fudan, Zhang ha descubierto numerosos virus de AR.
  15. María Ressa: es una periodista filipina, responsable y fundadora del portal informativo Rappler. En 2021 fue galardonada con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa, otorgado por la Unesco y con el Premio Nobel de la Paz por “salvaguardar la libertad de expresión”.
  16. Gonzalo Moratorio: virólogo uruguayo. Considerado uno de los investigadores más importantes de 2020 según la revista Nature.
  17. Jacinda Ardern: política neozelandesa y primera ministra de este país.
  18. Angela Merkel: física y política alemana. Ocupa desde 2005 las funciones como canciller de su país. Es una de las políticas más importantes de Europa.
  19. Emmanuelle Charpentier: microbióloga y bioquímica francesa. Ganadora en 2020 del Premio Nobel de Química por el desarrollo de un método para edición genética.
  20. Jennifer A. Doudna: bioquímica estadounidense, catedrática de Química y Biología celular y molecular en la Universidad de California. En 2020 ganó el Premio Nobel de Química junto a Emmananuelle Charpentier.
  21. Sherrilyn Ifill: abogada estadounidense, profesora de Derecho y presidenta y directora del Fondo de Defensa Legal de la NAACP. En 2021, la revista Time la nombró como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
  22. Anthony Fauci: médico estadounidense especializado en inmunología, experto en reumatología VIH/SIDA. Ha sido director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas desde 1984.
  23. Carlos Ruiz Zafón: novelista español. En 2007, su obra ‘La sombra del viento’ fue seleccionada en la lista confeccionada por ochenta y un escritores y críticos latinoamericanos y españoles entre los cien mejores libros en lengua española de los últimos veinticinco años.
  24. Kathrin Jansen: microbióloga e investigadora estadounidense, Jefa de Investigación y Desarrollo de Vacunas de Pfizer. Antes, dirigió el desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma humano y la vacuna contra el neumococo.
  25. John Nkengasong: virólogo camerunés y director de los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades. Antes trabajó en la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  26. Aurora James: directora creativa, activista y diseñadora de moda canadiense. En 2013, fundó la marca de moda BrotherVellies para promover prácticas y técnicas de diseño tradicionales africanas.

La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma, Jhon Dewey.

Libros

‘Trilogía del Baztán’ de Dolores Redondo.

‘Marina’ de Carlos Ruiz Zafón.

‘Tierra de mujeres’ de María Sánchez.

‘Mal de escuela’ de Daniel Pennac.

 

Películas

‘Los chicos del coro’ Christophe Barratier.

‘El club de los poetas muertos’ Peter Weir.

 

Visitas guiadas en museos

Museo del Prado

Museo Sorolla ( Visita Virtual)