CALENDARIO AGOSTO

Agosto 2022

El agua es la clave de la vida en cada rincón del planeta. Sin agua no hay vida, no existiríamos porque somos agua, fundamentalmente. El 70 % del cuerpo humano es agua dulce. La escasez de este elemento provoca graves conflictos políticos, económicos y sociales y en el futuro el estrés hídrico que se prevé si no somos capaces de revertir el calentamiento global desplazará a la población de sus hábitats.

 

El ODS 6 se centra en que la garantía del suministro de agua en cantidad y en calidad suficientes es fundamental para el desarrollo de la sociedad y para la lucha contra la pobreza y las enfermedades en cualquier parte del mundo. El carácter trasversal del agua hace que sea un recurso fundamental para el desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental.

Leer más...

La proporción de la población que utiliza servicios de suministros de agua potable gestionados sin riesgos se situó en 2019 en 84,2%. Ha descendido ligeramente desde el año base (2015) cuando estaba en 86%. Por otra parte, la proporción de los flujos de aguas residuales domesticase industriales tratados de manera adecuada se situaron en 2016 en un 81,3%. Supone un descenso desde el año 2015 cuando estaban en un 84,9%. Además, el nivel de estrés hídrico, que representa la extracción de aguadulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles se sitúa en un 20,6%. Este último es un dato que España debe bajar en los próximos años, ya que es uno de los más altos de Europa.

 

Por otro lado, en relación al ODS 7 Energía asequible y no contaminante, los indicadores nos muestran que la proporción de la energía renovable en el consumo final total de la energía está en un 18,24%. Debemos destacar que ha aumentado con respecto a 2017, que estaba en 17,41%. Este es indicador muy importante dentro de los objetivos de la Agenda 2030, ya que refleja el grado de conversión que tiene nuestro país hacia el uso de energías limpias y si es capaz de ir abandonando el uso de las más contaminantes.

Esta pintura se titula ‘San Mames, patos en el Canal’ y es del pintor impresionista franco-británico Alfred Sisley. Es de 1885 y en ella vemos un paisaje con un río, casas en la orilla, patos nadando y la silueta de una figura humana en barca. Las pinceladas son propias de los artistas impresionistas, sueltas, sin líneas y sin color negro. La obra nos aporta paz, armonía y serenidad.

 

Sisley fue un pintor paisajista que se distinguió de sus coetáneos impresionistas por la aparición en sus cuadros de los elementos más imponderables: el agua, la nieve, el cielo o la niebla. Razón por la que ha sido considerado junto a Monet, como uno de los impresionistas más puros. Para este pintor no había nada feo en la naturaleza y escribió: “Todas las cosas respiran y florecen en una rica y fértil atmósfera que distribuye y equilibra la luz, establece la armonía”.

Con esta obra de Sisley hemos querido representar el ODS 6 Agua limpia y saneamiento y el ODS 7 Energía asequible y no contaminante. El ODS 6 viene a estar representado en casi la totalidad de la imagen editada. Vemos un río limpio, donde pueden establecerse hogares, una persona pescando, patos nadando en él y personas que disfrutan de ese paisaje. Las figuras humanas que aparecen en la imagen representan el agua que contienen nuestros cuerpos en las diferentes etapas de la vida, porque varía y conforme nos hacemos mayores esa cantidad va disminuyendo, pero siempre forma parte de nuestro ciclo vital. El agua es vida, por ello queremos recordar la necesidad de trabajar en los próximos para su cuidado, consumo adecuado y saneamiento.

 

Llamamos la atención sobre el ODS 7 al incorporar las aceñas, ingenio hidráulico que se sitúa en el mismo cauce de los ríos para obtener energía, al igual que en los tejados se han instalados placas solares para obtener energía renovable, o no contaminante.

 

Las aceñas usan la fuerza que lleva la corriente de los grandes ríos, capaz de mover unas ruedas de palas de grandes dimensiones que se colocan en posición vertical. Esto lo diferencia del resto de molinos de agua, ya que en la mayoría las ruedas trabajan en horizontal.

 

En su conjunto, con la imagen queremos trasmitir la importancia del agua para la vida en el planeta y la necesidad de aprovecharla para crear energía limpia al igual que el resto de recursos disponibles.

Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo, Jacques Y. Consteau.

Películas

‘El niño que domó el viento’ de Chiwetel Ejiofor.

‘También la lluvia’ de Icíar Bollaín.

‘Rango’ de Gore Verbinski.

 

Documentales

‘Energía 3D’ de J.A. Duran.

‘Waterschool’ de Swarovski y la Escuela UCLA de Teatro, Cine y Televisión.

‘La sed del mundo’ de Yann-Arthus Bertrand.

 

Libros

‘La sequía’ de James Graham Ballard.

‘La memoria del agua’ de Emmi Itäranta.

 

Poesía 

“Siempre habrá nieve altanera
que vista el monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.

 

Y siempre habrá un sol también
un sol verdugo y amigo
que trueque en llanto la nieve
y en nube el agua del río”.

 

Autor: León Felipe en ‘Revolución’

 

Quiero volver a tierras niñas;

Lléveme a un blando país de aguas.

En grandes pastos envejezca

Y haga al río fábula y fábula.  

Tenga una fuente por mi madre

Y en la siesta salga a buscarla,

Y en jarras baje de una peña

Un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos

el agua acérrima y helada.

¡Rompa mi vaso y al beberla me vuelva niñas las entrañas!”.

 

Autora: Gabriela Mistral