30 Nov Así es la salud de España: mayor supervivencia al cáncer, más obesidad y escasez de médicos
* La tasa de obesidad ha aumentado entre los adultos: uno de cada seis españoles sufría sobrepeso en 2017
* Hay una inquietud creciente sobre la escasez de enfermeros y médicos, en particular de médicos de familia
SANTIAGO RIESCO
España está por debajo de la media de la Unión Europa en gasto sanitario público pero, en general, sus ciudadanos gozan de mejor salud: tienen la esperanza de vida más alta de la Unión Europea, menos muertes por causas evitables y mayor tasa de supervivencia por cáncer.
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del «Informe sobre el Estado de Salud en España 2019» elaborado por la Comisión Europea (CE) y enmarcado en un estudio más amplio sobre el estado de salud general en los 28 estados miembros de la UE, que se ha presentado oficialmente este jueves en Bruselas.
España tiene la esperanza de vida más elevada de la UE y su desigualdad social en materia sanitaria es menos pronunciada que en muchos otros países. Sin embargo, gran parte de la vejez se vive con enfermedades crónicas y discapacidades, lo que incrementa la demanda de los sistemas sanitarios y de cuidados de largo plazo.
El gasto sanitario per cápita en España es un 15% inferior a la media de la UE. Aunque la mayor parte del gasto está financiado públicamente, el gasto directo de las familias representa un porcentaje mayor que la media de la UE. El sistema sanitario español se basa en un «sólido sistema de atención primaria», pero la creciente demanda de servicios derivada del aumento constante de las enfermedades crónicas podría requerir un «uso mayor y más eficiente» de los recursos.
Repasamos diez puntos del informe que presenta el perfil sanitario español correspondiente a los dos últimos años:
1. La mayor esperanza de vida de la UE
La esperanza de vida en España alcanzó en 2017 los 83,4 años, el nivel más elevado de los países de la UE. Ha aumentado en más de cuatro años desde el año 2000, con mayor rapidez que la media de la UE (3,6 años). Además, la brecha de género en la esperanza de vida se ha reducido desde ese mismo año, ya que la esperanza de vida de los hombres en España ha aumentado con mayor rapidez que la de las mujeres. No obstante, sigue siendo bastante amplia: 5,5 años.
2. Aumenta la obesidad y el sobrepeso
La tasa de obesidad ha aumentado entre los adultos: uno de cada seis españoles sufría obesidad en 2017, un incremento con respecto a la cifra de uno de cada ocho en 2001.
Este aumento está relacionado con la escasa actividad física, así como de hábitos nutricionales poco sanos. Aunque la proporción de adultos españoles que afirmaban en 2017 comer al menos una pieza de fruta al día se encontraba entre las más elevadas de la UE, únicamente alrededor del 35% de los adultos afirmaba comer al menos una verdura al día, lo que se acerca a la media del 36% de la UE.
Casi el 20% de los adolescentes tenía sobrepeso o sufría obesidad en 2013-2014, por encima de la media del 17% de los países de la UE. Hay un mayor porcentaje de chicos de 15 años que son obesos o tienen sobrepeso (24%) que de chicas (15%), aunque los chicos afirman realizar más actividad física.
3. Tabaco, mala alimentación y alcohol provocan un tercio de las muertes
Las estimaciones sugieren que más de un tercio de las muertes en España pueden atribuirse a factores de riesgo por comportamiento, entre los que se incluyen el consumo de tabaco, los riesgos asociados con la alimentación, el consumo de alcohol y la poca actividad física, una proporción, no obstante, ligeramente menor que la media de la UE. Alrededor del 16% (67.000) de todas las muertes en 2017 puede atribuirse únicamente al tabaquismo (directo y pasivo).
Se calcula que los riesgos relacionados con la alimentación (por ejemplo, la escasa ingesta de frutas y hortalizas y un consumo elevado de azúcar y sal) suponen el 12% (52 000) de todas las muertes. Alrededor del 8% (32.000) de las muertes puede atribuirse al consumo de alcohol y el 2% (9.500) a la escasa actividad física.
4. El gasto sanitario es inferior al de la media europea
En 2017, el gasto sanitario per cápita (ajustado en función de las diferencias en el poder adquisitivo) era de 2.371 euros, un 15% por debajo de la media de la UE, de 2.884 euros. El gasto sanitario ascendía al 8,9% del PIB, también por debajo de la media de la UE, del 9,8%. El gasto público representaba el 71% de todo el gasto sanitario en 2017, por debajo de la media de la UE, que es del 79%.
Aunque el porcentaje de gasto público en sanidad descendió tras la crisis económica de 2009 debido a las medidas de reducción de costes y al aumento de los copagos de los medicamentos, ha comenzado a aumentar de nuevo en los últimos años, aunque sigue por debajo del nivel anterior a la crisis.
5. Continúan los largos tiempos de espera para operarse
Los largos tiempos de espera para las intervenciones quirúrgicas programadas son un antiguo problema del Sistema Nacional de Salud en España. Tras algunas reducciones antes de la crisis económica, los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas como la eliminación de cataratas y la artroplastia de cadera aumentaron de nuevo a partir de 2011, a consecuencia de las restricciones presupuestarias.
Como media, los tiempos de espera en todo el país para la cirugía de cataratas aumentaron de unos 90 días en 2010 a 100 días en 2018. De modo similar, los tiempos de espera para artroplastia de cadera aumentaron como media de unos 135 días en 2010 a 150 en 2018.
Hay variaciones regionales considerables en los tiempos de espera. Por ejemplo, en 2018, la mitad de los pacientes de Castilla-La Mancha y de las Islas Canarias esperaron más de 150 días para una artroplastia de cadera, mientras que en otras comunidades como Madrid, La Rioja y Navarra la mediana del tiempo de espera fue únicamente de alrededor de 50 días.
6. Menos camas hospitalarias y más intervenciones ambulatorias
El número de camas de hospital ha descendido desde 2000 y en 2017 se encontraba bastante por debajo de la media de la UE. Esta reducción en el número de camas ha venido acompañada de una disminución constante en la duración media de permanencia en el hospital. Dichas tendencias reflejan un cambio significativo de actividades con pacientes ingresados en hospitales a actividades ambulatorias, en los hospitales o fuera de ellos.
Las tasas de cirugía ambulatoria en España han aumentado respecto a muchas intervenciones, como la cirugía de cataratas, la amigdalectomía (extirpación de las amígdalas, operación realizada principalmente en niños) y la reparación de hernia inguinal. No obstante, todavía se encuentran abundantes posibilidades para promover el uso de cirugía ambulatoria con otras muchas intervenciones cuando estas sean necesarias
7. La vacunación entre niños y mayores puede mejorar
Si bien la cobertura de la vacunación contra el sarampión entre los niños sigue por encima del objetivo del 95% de la OMS, la cobertura contra la difteria, el tétanos y la tosferina, así como contra la hepatitis B, se encontraba por debajo de dicho umbral en 2018. La vacunación infantil se lleva a cabo en los centros de atención primaria, a los que prácticamente toda la población acude para recibir asistencia ambulatoria perinatal y pediátrica.
A fin de mejorar la cobertura de vacunación de personas de todas las edades y de aumentar la coordinación nacional, en 2018 se acordó un calendario común de vacunación que se aplicará en todas las comunidades autónomas a partir de 2019.
Con un 56% de las personas de 65 años o más vacunadas en 2017, la cobertura de la vacunación contra la gripe entre las personas mayores está por encima de la media de la UE. No obstante, la tasa de vacunación contra la gripe ha descendido en casi 10 puntos porcentuales en la última década, alejándose del objetivo de la OMS del 75% de las personas de dicho grupo de edad.
8. Supervivencia al cáncer, por encima de la media
España logra resultados ligeramente mejores que la media de la UE en lo referente a supervivencia tras el diagnóstico de distintos cánceres (como el cáncer de mama, el cáncer de colon y el cáncer de próstata), con la excepción del cáncer de pulmón, que se encuentra ligeramente por debajo de la media.
Los programas de detección de cáncer de mama y colorrectal se han ampliado, posibilitando el diagnóstico precoz, aunque se puede seguir avanzando para abarcar más plenamente a los respectivos grupos destinatarios de población. La calidad de la atención del cáncer ha mejorado mediante la introducción de equipos multidisciplinares y redes contra el cáncer, un uso más extendido de directrices clínicas y un acceso más rápido a medicamentos innovadores.
9. Se estabiliza el uso de genéricos
España ha fomentado el uso de medicamentos genéricos para moderar el incremento del gasto farmacéutico. Entre 2009 y 2014, el porcentaje en volumen de medicamentos genéricos en el mercado farmacéutico se duplicó pasando del 24% al 48% y ha permanecido relativamente estable desde entonces, en un nivel cercano a la media de la UE (50%) pero muy por debajo del nivel de países como el Reino Unido que supera el 80%.
10. Escasez de médicos y enfermeros
El número de médicos, enfermeros y otras personas empleadas en el sistema nacional de salud ha aumentado en los últimos años, pero una parte importante de ellos tienen contratos temporales, lo que aumenta la tasa de rotación del personal. Hay una inquietud creciente sobre la escasez de enfermeros y médicos, en particular de médicos de familia, ya que muchos se aproximan a la edad de jubilación. La elaboración de políticas de educación y capacitación médica más coherentes se ha visto obstaculizada por la falta de una visión clara y compartida entre las autoridades educativas y sanitarias sobre las necesidades a medio y largo plazo.
http://www.rtve.es/noticias/20191128/espana-destaca-su-buena-salud-su-escasa-inversion-sanitaria/1992792.shtml