04 May España es el tercer país de la UE con mayor tasa de jóvenes en riesgo de pobreza.
Y el primero en el que más han subido las carencias materiales y sociales de la juventud desde 2015.
Redacción
España se sitúa en el tercer puesto de los países de la UE con mayor tasa de jóvenes de 15 a 29 años en riesgo de pobreza, solo por detrás de Dinamarca y Grecia, según Eurostat. La tasa de riesgo de pobreza es la proporción de personas con una renta disponible equivalente (después de las transferencias sociales, como pensiones de vejez y de supervivencia, prestaciones por desempleo, indemnizaciones por invalidez o subsidios familiares o de vivienda) por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
Ese umbral está fijado en el 60% de la mediana nacional de la renta disponible equivalente tras las transferencias sociales. La tasa de riesgo de pobreza no mide ni la riqueza ni la pobreza, sino los bajos ingresos en comparación con otros residentes en un país determinado, lo que no necesariamente implica un bajo nivel de vida. Los últimos datos de Eurostat con todos los países de la UE, correspondientes a 2021 y recogidos por Servimedia, indican que Dinamarca era entonces el país comunitario con mayor proporción de jóvenes de 15 a 29 años en riesgo de pobreza (25,6%), seguido de Grecia (25,3%) y España y Rumanía (24,9%). La media de la Unión Europea era de 20,1% y las tasas más bajas corresponden a Chequia (8,6%), Eslovenia (9,9%) e Irlanda (10,3%).
La proporción era 3,3 puntos porcentuales superior en los jóvenes respecto al total de la población de la UE (16,8%). Diecinueve países tuvieron una proporción de juventud con más tasa de riesgo de pobreza respecto a la población total, con las brechas más grandes en Dinamarca (13,3 puntos), Suecia (8,9) y Grecia (5,7). La de España era de 3,2 puntos.
Por el contrario, ocho países de la UE tenían una tasa de riesgo de pobreza inferior en los jóvenes en comparación con la población total, principalmente Letonia (-6,4 puntos porcentuales), Malta (-5,6) y Estonia (-4,9).
CARENCIAS MATERIALES Y SOCIALESPor otro lado, la tasa de privaciones materiales y sociales severas entre los jóvenes de 15 a 29 años en la UE fue de un 6,1% en 2021, mientras que la de la población total comunitaria era de un 6,3%.
La tasa de privaciones materiales y sociales severas muestra una carencia de elementos necesarios y deseables para llevar una vida adecuada. Este indicador distingue entre las personas que no pueden pagar un determinado bien, servicio o actividad social y se define como la proporción de la población que experimenta una falta forzada de al menos 7 de los 13 elementos de privación (seis relacionados con el individuo y siete con el hogar).
Los vinculados con el hogar son capacidad para hacer frente a gastos inesperados; pagar una semana de vacaciones anuales fuera de casa; hacer frente a los atrasos en los pagos (hipoteca o alquiler, facturas de servicios públicos, alquiler de cuotas de compra u otros pagos de préstamos); permitirse una comida con carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano cada dos días, quedarse en casa adecuadamente, acceder a un coche/furgoneta para uso personal y cambio de muebles desgastados.
Y los elementos individuales son tener conexión a Internet, cambio de ropa desgastada por una nueva, tener dos pares de zapatos que queden bien, gastar una pequeña cantidad de dinero cada semana en sí mismo, tener actividades regulares de ocio y reunirse con amigos y/o familiares para tomar una copa y/o comer al menos una vez al mes.
Las proporciones más altas de jóvenes con mayores tasas de privaciones materiales y sociales en 2021 se dieron en Rumanía (23,1%), Bulgaria (18,7), Grecia (14,2%), Hungría (10,3%) y España (7,7%), y las más bajas, en Estonia (0,6%), Austria (0,9%) y Finlandia (1,1%).
La serie histórica de Eurostat abarca entre 2015 y 2021. Entre esos años, España es el país de la UE que más ha aumentado la tasa de carencias materiales y sociales de la juventud, al pasar de un 6,5% en 2015 a un 7,7% en 2021 (1,2 puntos porcentuales más).
También la han aumentado en ese periodo Suecia (1,1 puntos), Alemania (1,0), Francia (0,9) y Finlandia y Luxemburgo (ambos con 0,4). En cambio, los mayores descensos se produjeron en Bulgaria (-16,1), Hungría (-13,4) y Rumanía (-9,7).