‘Lo malo de esta crisis es que no aceptamos el cambio’

‘Lo malo de esta crisis es que no aceptamos el cambio’

PSIQUIATRÍA | Entrevista a Manuel Trujillo Pérez-Lanzac
El doctor cree que los teléfonos móviles no pueden sustituir al psiquiatra
‘Hay que relativizar lo que uno sabe, poner el contador a cero cada mañana’

ALBA LOREDO – Santander

«Todas las crisis tienen su parte negativa y su parte positiva, si uno se la busca», afirma el Profesor de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (EEUU), Manuel Trujillo Pérez-Lanzac. Desde hace cuatro décadas trabaja en Estados Unidos, aunque en sus respuestas todavía aparece el acento andaluz de la tierra donde se crió. En su momento se planteó regresar a España, pero ahora cree que si volviera, una parte de su persona no podría funcionar. Se siente completo con el trato a los pacientes, con la enseñanza a los futuros profesionales y con la investigación y formación de grupos de trabajo que ayudan a distintas poblaciones como, por ejemplo, a los soldados de Afganistán a superar sus problemas psicológicos y sus heridas traumáticas cerebrales.

Defensor del trato directo, de la comunicación personal, no cree que los teléfonos móviles puedan sustituir la función del psiquiatra. Esa misma cercanía es la que aprendió cuando trató a las víctimas del 11 de septiembre, que acudían a su hospital, el Bellevue de la Gran Manzana: «Venían sin motivo, allí se había atendido a pocos heridos porque la gran mayoría murió, pero buscaban a sus familiares. Para ellos era un punto de referencia». Situaciones así le hicieron cambiar sus planteamientos y sus modos de actuación. «Me he dado cuenta de la enorme cantidad de gente que vive en el mundo con traumas no resueltos y el impacto que tienen en sus vidas», señala. Y añade: «Emocionalmente tuvo un impacto importante, me acercó más a los pacientes entendiendo que ser médico o formar parte de un hospital no es sólo dar un servicio puntual, sino que es una institución que pertenece al pueblo».

Se necesitan soluciones nuevas

Por ello, estos días está en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander para compartir su experiencia con los asistentes al curso de ‘La creatividad’, que imparte la Escuela de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta, Carlos Castilla del Pino. Trujillo considera que ahora más que nunca se necesita ese concepto: «A medida que las sociedades se hacen más complejas necesitan más gente que proponga soluciones nuevas a problemas que se presentan en su propia vida». En el campo que él domina, afirma que hay muchas técnicas para activar esa parte del cerebro y generar nuevas ideas: «Lo más sencillo es levantarse por la mañana y poner el contador a cero. Decir no sé nada y ver cómo repienso mi vida». Él mismo en la enseñanza utiliza esta técnica cuando sus alumnos no obtienen respuesta a un problema médico. «Crear situaciones inéditas y ver qué pensamientos fluyen», explica.

Después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, escribió ‘Psicología para después de una crisis’ (2002). Ahora considera que estamos en otra muy diferente, aunque también tiene una parte muy negativa que hay que tratar de minimizar. «Lo que veo de malo es la manera de abordarla porque queremos quedarnos igual, en vez de aceptar que nos obliga a cambiar y no necesariamente tiene que ser a peor». Por un lado propone que las soluciones económicas sean lo menos lesivas posible para las personas, pero deja una puerta abierta a la esperanza: «Ver qué alternativas hay a nuestros modos de vida: al tipo de vivienda que tenemos, cómo nos endeudamos, cómo nos financiamos…»

‘The recovery movement’: Adueñarse del proceso de recuperación

Por su consulta pasan sobre todo, pacientes muy complejos, que han visto ya a muchos psiquiatras y acuden a él para que haga una revisión total del caso. «Lo que buscan es una esperanza y hay que dársela», afirma. Y explica que no tiene que estar basada sólo en la ilusión: «Mi trabajo es identificar donde está el potencial para avanzar en esa persona, por mínimo que sea». Les anima a que tomen un papel activo y se planteen qué pueden hacer cada uno y ellos: «Esto se ha convertido en un movimiento en Estados Unidos, se llama ‘The recovery movement’ y el paciente se adueña de su propio proceso de recuperación».

Ese paso al frente es el que más le cuesta a muchos soldados que han sufrido las consecuencias de guerras como las de Irak y Afganistán. «Ellos no van a buscar al psiquiatra porque tienen muchísimo miedo, el temor a perder su vida militar», explica Trujillo. Por ello, uno de los trabajos en los que está inmerso es en formar grupos de trabajo para que otros profesionales traten el estrés postraumático de esta población. «Si su cerebro no funciona. Hay que aprender a diagnosticarlo y tratarlo precozmente».

www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/10/neurociencia/1341941706.html