Día Mundial del Párkinson

Día Mundial del Párkinson

El párkinson es una enfermedad neurológica crónica que afecta en España a una población de entre 120.000 y 150.000 personas, y es, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer.

Es también, tras el alzhéimer, el segundo diagnóstico neurológico más frecuente en las personas mayores de 65 años: el 2% de los mayores de 65 años padecen la enfermedad, y la cifra aumenta hasta el 4% entre los mayores de 85 años. Pero el párkinson no afecta en exclusiva a las personas mayores: el 15% de los pacientes es menor de 50 años, y se dan casos en los que los primeros síntomas aparecen en la infancia o en la adolescencia.

El párkinson se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, estructura situada en al parte media del cerebro. Esta alteración provoca una falta de dopamina en el organismo, un neurotransmisor necesario para regular los movimientos del cuerpo, por eso los síntomas más reconocibles de la enfermedad – temblor en reposo y rigidez – son principalmente motores, aunque no son los únicos.

No todos los pacientes presentan temblores como primer síntoma de la enfermedad, ni todos los pacientes con temblor sufren la enfermedad de Parkinson, aunque son habituales los temblores, la rigidez, la lentitud de movimientos, así como alteraciones en la postura, caminar dando pasos cortos, arrastrar los pies y la tendencia a echar el cuerpo hacia delante.

Entre otros síntomas de la enfermedad están la pérdida de olfato, la depresión, el estreñimiento, la dermatitis seborreica o los trastornos del sueño.

La edad es uno de los principales factores para la aparición de la enfermedad, razón por la que es más frecuente en países con mayor esperanza de vida, pero también lo son los agentes tóxicos y ambientales, o los condicionantes genéticos (entre un 5% y 10% de los casos).

La incidencia del párkinson ha aumentado considerablemente en las últimas décadas en España, entre otras razones, por el el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y la mayor sensibilización respecto a la enfermedad. La previsión de la SEN es que el número de afectados de duplique en 20 años y sea el triple en 2050.

Además del tratamiento farmacológico, que a falta de un tratamiento curativo se centra en reestablecer el contenido de dopamina en el cerebro para mejorar los síntomas y la calidad de vida de la persona, las terapias rehabilitadoras (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y psicología) son fundamentales en el tratamiento del párkinson, para conseguir una mayor autonomía e independencia frente a las dificultades en la vida diaria de la persona derivadas de la enfermedad.

La Federación Española del Párkinson desarrolla este año la campaña “Lo que más duele del párkinson es cómo me miras”, para eliminar el estigma sobre la enfermedad y evitar el aislamiento social de las personas afectadas por un trastorno neurológico cada vez más frecuente, tratable y que necesita de un diagnóstico los más temprano posible.

Desde la FEP recuerdan que una persona con párkinson puede tener una vida tan normal como la de cualquier otra persona, y apuntan que lo peor de la enfermedad es la mirada de los demás, de ahí su empeño en cambiar el punto de vista de la sociedad sobre la enfermedad para evitar el aislamiento de las personas afectadas.

Tags:
,