Es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
Beneficiarios:
Personas que se encuentren en situación de dependencia en alguno de los tres grados establecidos por motivo de edad, enfermedad, discapacidad, ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial.
Requisitos:
La solicitud se podrá presentar:
1.- Presencialmente:
2.- Telemáticamente, con certificado digital o DNI electrónico:
Se podrá descargar los formularios para su cumplimentación desde la ficha técnica de la Dependencia en Castilla y León y también en este enlace de la Web de la Junta de Castilla y León.
Presentada la solicitud según modelo normalizado, el órgano instructor comprobará el cumplimiento de los requisitos exigidos.
La valoración se realiza por profesionales del área social o/y sanitaria en el domicilio de residencia del solicitante, y en su caso en el centro residencial, donde viva. La persona profesional que lleve a cabo la valoración podrá recabar todos los datos necesarios sobre su situación personal, familiar y social, así como la habitabilidad de la vivienda y relaciones de convivencia.
Para las personas solicitantes mayores de 3 años que se encuentren en situación de dependencia el instrumento utilizado es el Baremo de Valoración de la situación de Dependencia (BVD), con el que se valora la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), así como la necesidad de apoyo de otra persona para realizarlas. Este instrumento está regulado en el Real Decreto 174/2011 y se usa en todo el territorio del Estado.
En el caso de niños y niñas de 0 a 3 años, la valoración es realizada por personal médico. El instrumento utilizado para la valoración es la Escala de Valoración Específica (EVE), que mide la capacidad para realizar determinadas actividades, (sujetar la cabeza, ponerse de pie, andar solo, succionar, fijar la mirada…). Este instrumento está regulado en el Real Decreto 174/2011 y se usa en todo el territorio del Estado.
Finalizada la valoración, en base al baremo regulado y los informes sanitarios aportados, se elaborará un informe con los resultados que tendrá en cuenta el informe social relativo a las necesidades sociales que presente el interesado, cuando éstas deban ser tenidas en cuenta para la valoración de su situación, y todo ello formará parte del expediente.
Practicadas las actuaciones anteriores, el dictamen técnico especificará el grado de dependencia y los cuidados que la persona dependiente pueda requerir. El dictamen lo suscribirá un/a técnico de la Gerencia Territorial de servicios sociales.
El órgano instructor formulará la propuesta de resolución, que se ajustará a lo recogido en el dictamen técnico y comprenderá la valoración de la situación de dependencia, con indicación del grado y la determinación de los servicios o prestaciones que puedan corresponder al interesado.
El titular de la Gerencia de los Servicios Sociales de Castilla y León dictará la resolución que se notificará a la persona interesada en un plazo será de 3 meses en 2021.
Realizada la valoración, se establece el Programa Individual de Atención (PIA) que determinará las modalidades de intervención más adecuadas a las necesidades de la persona solicitante entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la Ley 39/2006, desarrollada por Castilla y León, que constará en la resolución que indicará también el grado de dependencia reconocido.
Este trámite se realiza simultáneamente con el de solicitud y valoración de la dependencia.
El plazo máximo para dictar resolución y para practicar su notificación será inferior a lo establecido por la Ley 39/2006, en 2021 de 2 meses a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación, siempre que no haya sufrido retrasos por requerimientos de documentación. Las resoluciones de reconocimiento de las prestaciones que se dicten después de transcurridos 2 meses desde la solicitud, producirán efectos a partir de los 2 meses desde la solicitud.
Pasado el periodo de 2 meses, que establece la legislación en Castilla y León siempre que la persona tenga reconocida la situación de dependencia por haber sido valorada y se le haya comunicado el grado de dependencia, tendrá derecho al reintegro de las cantidades que le correspondan según su capacidad económica, que hayan sido gastadas y se acrediten para el uso de los servicios o prestaciones que forman parte del catálogo SAAD sus proveedores estén registrados y acreditados ante los Servicios Sociales de Castilla y León como prestadores de dichos servicios.
Forman parte del Catálogo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD):
Fases del procedimiento:
Se podrá recurrir la resolución en recurso de alzada ante la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, para una revisión si se aporta documentación que acredite la necesidad de la misma.
De la capacidad económica de los beneficiarios dependerá el coste de los servicios y la cuantía a percibir de las prestaciones económicas.
La capacidad económica personal de los beneficiarios de las prestaciones para la promoción de la autonomía y atención a la dependencia se determinará en función de su RENTA y un porcentaje de su PATRIMONIO en función de la edad. La renta individual se verá incrementada en un 5% de su patrimonio a partir de los 65 años, en un 3% de los 35 a los 65 años y en un 1% a los menores de 35 años.
Se considera RENTA los ingresos del beneficiario, derivados tanto de su trabajo como del capital, así como cualesquiera otros sustitutivos de aquellos. Por ejemplo, la pensión propia, o el 50% de la pensión del cónyuge en caso de viudedad, y otros ingresos o rentabilidades.
Se considera PATRIMONIO del beneficiario el conjunto de bienes y derechos de contenido económico de que sea titular, con deducción de las cargas y gravámenes que disminuyan su valor, así como de las deudas y obligaciones personales de las que deba responder. Por ejemplo, en caso del matrimonio con bienes gananciales, el 50% de lo adquirido en el matrimonio, más lo propio que puede haber sido heredado o comprado. Se considerará también patrimonio, las disposiciones patrimoniales realizadas en los 4 años anteriores a la presentación de la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia.
Sólo se tendrá en cuenta la vivienda habitual para el cálculo de la capacidad económica personal, cuando la prestación que reciba el beneficiario sea de atención residencial a través de la Red de Servicios Sociales Pública, concertada, o privada o mediante una prestación vinculada a este servicio, siempre que no resida en la vivienda habitual, él cónyuge o personas dependientes del beneficiario.
Nadie quedará fuera de la cobertura del Sistema por no disponer de recursos económicos. La capacidad económica mínima de la persona beneficiaria vendrá referenciada a la cuantía mensual del Indicador de Renta de Efectos Múltiple (IPREM), que en 2023 el importe mensual es de 600,00 €. Si la capacidad económica (renta+ %patrimonio) es máximo el IPREM, no habrá copago.
La participación de la persona beneficiaria en el coste del servicio (copago)se hará de forma progresiva, mediante la aplicación de un porcentaje en función de su capacidad económica hasta alcanzar como máximo el 90% del coste del servicio, en función de la capacidad económica.
Leer más...
leer menos…
Objeto: desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Servicios de promoción de la autonomía personal:
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Intensidad, dependiendo del grado reconocido:
Coste del servicio, los precios públicos del servicio de promoción de la autonomía personal son los siguientes:
Donde Z es un coeficiente de revalorización anual que para el ejercicio 2015 es igual a 1 y se actualiza cada año en función del índice de precios al consumo del mes de diciembre anterior.
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con los servicios de ayuda a domicilio, centro de día, centro de noche, asistencia personal y teleasistencia, y con la prestación vinculada a dichos servicios
Objeto: prevenir o retrasar el agravamiento de su grado de dependencia, incluyendo esta atención en los programas de teleasistencia, de ayuda a domicilio, de los centros de día y de atención residencial.
Dependiendo del servicio en el que se incluya comprenderá las siguientes actuaciones:
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Coste del servicio: gratuito, la persona usuaria no tendrá que realizar una aportación económica.
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con todos los demás servicios y prestaciones económicas del catálogo del SAAD.
Objeto: permite a las personas usuarias, a través de la línea telefónica y con un equipamiento de comunicaciones e informático especifico, disponer de un servicio de atención permanente, las 24 horas del día y todos los días del año, a través de personas específicamente preparadas, para atender situaciones de necesidad social o de emergencia.
Además, para las personas que tengan concedida la prestación económica de cuidados en el entorno familiar, se les garantizará el apoyo a la persona que encargue de prestar los cuidados y se podrá reconocer a esta persona el servicio de teleasistencia.
Modalidad del servicio:
Se lleva a cabo a través de la instalación de un terminal en la vivienda de la persona beneficiaria conectado a una central receptora, con la que se comunica en caso de urgencia mediante la activación de un pulsador.
Actuaciones que ofrece:
Custodia de llaves, y seguimiento de situaciones de convalecencia, soledad o aislamiento.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Requisitos:
Intensidad: las 24 horas del día los 365 días del año.
Coste del servicio: Hasta el momento, el precio público del servicio de teleasistencia se encontraba regulado en las ordenanzas fiscales de las corporaciones locales (diputaciones y municipios mayores de 20.000 habitantes) que tienen competencias propias.
Recientemente, con la modificación de la Ley de servicios sociales, la competencia del servicio de teleasistencia pasa a ser de la Junta de Castilla y León. Lo que permitirá en un futuro inmediato la aplicación de economías de escala, consiguiéndose con ello que la prestación del servicio alcance a más usuarios con costes menos elevados.
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con todos los servicios y prestaciones económicas, excepto con el servicio de atención residencial y la prestación vinculada al servicio de atención residencial.
El servicio de teleasistencia, no será único, tiene que ir acompañado de otro servicio del catálogo del SAAD u otra prestación económica compatible.
Objeto: se trata de un conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria e incrementar su autonomía, posibilitando la permanencia en su domicilio.
Actuaciones que ofrece:
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Intensidad: dependiendo del grado será:
Para las personas que actualmente son usuarias del servicio de ayuda a domicilio, el ajuste a las nuevas intensidades se realizará de forma progresiva por las entidades locales, priorizando a quienes tengan una mayor necesidad de incremento de la atención según criterio técnico, y en igualdad de condiciones, a quienes tengan mayor grado de dependencia.
Coste del servicio, el precio público del servicio de ayuda a domicilio se encuentra regulado en las Ordenanzas Fiscales de las diputaciones a excepción de los municipios mayores de 20.000 habitantes, que tienen competencias propias.
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con los servicios de promoción de la autonomía personal, prevención de las situaciones de dependencia y teleasistencia.
Objeto: atención integral durante el período diurno o nocturno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores.
Actuaciones que ofrece: Los centros de día se adecuarán para ofrecer a las personas en situación de dependencia atención especializada de acuerdo con su edad y a los cuidados que requieran, teniendo en cuenta su grado.
En particular, cubre, desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía, habilitación o atención asistencial y personal.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Intensidad, dependiendo del grado reconocido:
Coste del servicio, la fórmula para el copago del servicio de centro de día y noche es la siguiente:
AEM= (250 x R/W – 120) x K x M
AEM: Aportación económica mensual.
K: Coeficiente de revalorización anual.
M = coeficiente cuyo valor es 1 para las personas casadas o con pareja de hecho y 0,8 para el resto.
W= El valor de W para el ejercicio de referencia 2017 es 568,77 € y para el ejercicio de referencia 2018 es 585,84 €.
Para ejercicios posteriores, será el mayor entre el valor anterior actualizado de acuerdo con el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social y el valor del Índice de Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con el servicio de promoción de la autonomía personal y con el servicio de prevención de las situaciones de dependencia y el servicio de teleasistencia.
Objeto: atención integral y continuada, de carácter personal, social y sanitario, que se prestará en centros residenciales públicos o acreditados, teniendo en cuenta la naturaleza de la dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona.
Tipo de servicios:
Los centros residenciales atienden diferente casuística y tiene en cuenta las diferentes etapas de la vida. Estos son:
Actuaciones que ofrece: alojamiento, manutención, higiene personal y todas aquellas actividades que no puedan realizar por sí mismas, así como, en su caso atención sanitaria y psicosocial.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Intensidad: estará en función de los servicios del centro que precisa la persona con dependencia, de acuerdo con su programa individual de atención. La intensidad en un centro residencial suele ser de 24 horas los 365 días del año. También pueden ofrecer un periodo de estancia temporal para ofrecer el servicio de descanso al cuidador/a en el hogar.
Coste del servicio, la fórmula para el copago del servicio de atención residencial es la siguiente:
AEM= (475 x R/W – 75) x K
AEM= (315 x R/W – 50) x K
AEM: Aportación económica mensual.
R: Capacidad económica anual/12.
W= El valor de W para el ejercicio de referencia 2017 es 568,77 € y para el ejercicio de referencia 2018 es 585,84 €. Para ejercicios posteriores, será el mayor entre el valor anterior actualizado de acuerdo con el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social y el valor del IPREM.
K: Coeficiente de revalorización anual.
Compatibilidad con otras prestaciones: es compatible con los servicios de prevención y promoción de la autonomía personal que estén incluidos en el servicio de atención residencial.
Objeto: facilitar la promoción de la autonomía de la persona en situación de dependencia, mediante la contratación de un servicio de asistencia personal que facilite al beneficiario el acceso a la educación y/o al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
El/la asistente personal es aquella persona que, bajo la dirección de la persona con dependencia, realiza por ella determinadas tareas básicas de su vida diaria y/o le acompaña para facilitar su acceso al empleo, la formación, ocio y la participación social.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Requisitos exigidos de la persona con dependencia:
Modalidades de contratación de la asistencia personal:
Requisitos del asistente personal:
Cuantía de la prestación, el importe de la prestación económica que corresponde a cada beneficiario se determinará por aplicación de la siguiente regla:
Si la capacidad económica del beneficiario es inferior o igual a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica será la cuantía máxima.
Si la capacidad económica del beneficiario es superior a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica se determinará por aplicación de la siguiente fórmula:
Cuantía mensual = IR × J × (1,51 – 0,51 × R / W)
Donde:
IR es un indicador de referencia para cada prestación y grado. 2023: Grado I: 385, Grado II: 580 o Grado III: 915
R es la capacidad económica personal entre doce meses.
W es un indicador cuyo valor, para cada ejercicio económico de referencia, es el mayor entre el IPREM y el señalado en el Anexo I (2020: 608,86 y 2021: 614,45). Se actualiza anualmente aplicando el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social de dicho ejercicio.
P es un coeficiente cuyo valor, para cada ejercicio económico de referencia, es el señalado en el Anexo I (2020: 1,0705 y 2021: 1,0803) y que se actualiza anualmente aplicando el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social de dicho ejercicio.
B, H y J son coeficientes cuyo valor, para cada año de cálculo de las prestaciones, es el indicado (2023:1,00)
En caso de beneficiarios de grado II, la cuantía de la prestación no será inferior a: 1.245 x B – R / P
Aplicadas las fórmulas anteriores, el importe de la prestación económica que corresponde al beneficiario no será superior a la cuantía máxima establecida para cada una de ellas.
Las cuantías máximas para la prestación a 2023 son las siguientes:
– Grado III Gran Dependencia: 1.065,00 euros/mes
– Grado II Dependencia Severa: 870,00 euros/mes
– Grado I Dependencia Moderada: 450,00 euros/mes
En el caso de la prestación económica vinculada al servicio de atención residencial en centros, para personas con discapacidad, compatible con la prestación vinculada al servicio de centro de día, al servicio de promoción de la autonomía personal o al servicio de asistencia personal, la segunda prestación vinculada se destinará al servicio de menor coste y su importe se calculará aplicando la siguiente fórmula:
Para Grado III: 2.400 x B – PVS1 – R/P
Para Grado II: 1.900 x B – PVS1 – R/P
Para Grado I: 1.400 x B – PVS1 – R/P
Donde:
B es un coeficiente cuyo valor, para cada año de cálculo de las prestaciones (2023:1,00).
PVS1 es la cuantía mensual de la primera prestación vinculada, calculada según lo establecido.
Aplicada la fórmula prevista en este apartado, el importe de la segunda prestación vinculada que corresponde al beneficiario no será superior a la cuantía máxima prevista para la prestación vinculada (PVS).
Doble prestación vinculada para para personas con discapacidad y atención residencial con atención compatible en centro de día, asistencia personal o servicio de promoción de la autonomía personal:
– Grado III: 1.065,00 euros/mes
– Grado II: 870,00 euros/mes
– Grado I: 450,00 euros/mes
– Grado III: 1.065,00 euros/mes
– Grado II: 870,00 euros/mes
– Grado I: 450,00 euros/mes
– Grado III: 2.130,00 euros/mes
– Grado II: 1.740,00 euros/mes
– Grado I: 900,00 euros/mes
En el caso de la prestación económica vinculada al servicio de teleasistencia compatible con otros servicios o prestaciones económicas, la cuantía será el precio de referencia del servicio. La Administración abonará el gasto justificado y, como máximo, el precio de referencia.
Objeto: cuando no sea posible el acceso a un servicio incluido en el Programa Individualizado de Atención (PIA) prestado por centros públicos de la Comunidad Autónoma, se concederá una prestación económica que deberá destinarse a la adquisición del servicio. No podrá utilizarse para el pago de servicios que no estén establecidos en el catálogo y acreditados por la Comunidad Autónoma para la atención a la dependencia.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Cuantía de la prestación, el importe de la prestación económica que corresponde a cada beneficiario se determinará por aplicación de la siguiente regla:
Si la capacidad económica del beneficiario es inferior o igual a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica será la cuantía máxima.
Si la capacidad económica del beneficiario es superior a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica se determinará por aplicación de la siguiente fórmula:
Cuantía mensual = IR × J × (1,51 – 0,51 × R / W)
Donde:
IR es un indicador de referencia para cada prestación y grado. 2023: Grado I: 385, Grado II: 580 o Grado III: 915
R es la capacidad económica personal entre doce meses.
W es un indicador cuyo valor, para cada ejercicio económico de referencia, es el mayor entre el IPREM y el señalado en el Anexo I (2020: 608,86 y 2021: 614,45). Se actualiza anualmente aplicando el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social de dicho ejercicio.
P es un coeficiente cuyo valor, para cada ejercicio económico de referencia, es el señalado en el Anexo I (2020: 1,0705 y 2021: 1,0803) y que se actualiza anualmente aplicando el porcentaje de revalorización de las pensiones contributivas mínimas de la Seguridad Social de dicho ejercicio.
B, H y J son coeficientes cuyo valor, para cada año de cálculo de las prestaciones, es el indicado (2023:1,00)
En caso de beneficiarios de grado II, la cuantía de la prestación no será inferior a: 1.245 x B – R / P
Aplicadas las fórmulas anteriores, el importe de la prestación económica que corresponde al beneficiario no será superior a la cuantía máxima establecida para cada una de ellas.
Las cuantías máximas para la prestación a 2023 son las siguientes:
– Grado III Gran Dependencia: 1.065,00 euros/mes
– Grado II Dependencia Severa: 870,00 euros/mes
– Grado I Dependencia Moderada: 450,00 euros/mes
En el caso de la prestación económica vinculada al servicio de atención residencial en centros, para personas con discapacidad, compatible con la prestación vinculada al servicio de centro de día, al servicio de promoción de la autonomía personal o al servicio de asistencia personal, la segunda prestación vinculada se destinará al servicio de menor coste y su importe se calculará aplicando la siguiente fórmula:
Para Grado III: 2.400 x B – PVS1 – R/P
Para Grado II: 1.900 x B – PVS1 – R/P
Para Grado I: 1.400 x B – PVS1 – R/P
Donde:
B es un coeficiente cuyo valor, para cada año de cálculo de las prestaciones (2023:1,00).
PVS1 es la cuantía mensual de la primera prestación vinculada, calculada según lo establecido.
Aplicada la fórmula prevista en este apartado, el importe de la segunda prestación vinculada que corresponde al beneficiario no será superior a la cuantía máxima prevista para la prestación vinculada (PVS).
Doble prestación vinculada para para personas con discapacidad y atención residencial con atención compatible en centro de día, asistencia personal o servicio de promoción de la autonomía personal:
– Grado III: 1.065,00 euros/mes
– Grado II: 870,00 euros/mes
– Grado I: 450,00 euros/mes
– Grado III: 1.065,00 euros/mes
– Grado II: 870,00 euros/mes
– Grado I: 450,00 euros/mes
– Grado III: 2130,00 euros/mes
– Grado II: 1740,00 euros/mes
– Grado I: 900,00 euros/mes
En el caso de la prestación económica vinculada al servicio de teleasistencia compatible con otros servicios o prestaciones económicas, la cuantía será el precio de referencia del servicio. La Administración abonará el gasto justificado y, como máximo, el precio de referencia.
Objeto: consiste en una cuantía económica de periodicidad mensual cuya finalidad es la de contribuir a la cobertura de gastos, tales como la adquisición de productos necesarios para el cuidado, productos y servicios de apoyo necesarios para la atención personal, mejora de la accesibilidad u otros análogos, derivados de la atención prestada en su domicilio a quien se encuentra en situación de dependencia por persona de su familia o de su entorno que no estén vinculadas entre sí por un servicio de atención profesionalizada.
Personas destinatarias: personas en situación de dependencia.
Las personas destinatarias del servicio deben cumplir unos requisitos:
Requisitos para ser persona cuidadora:
Para que la prestación pueda tener lugar se exige la convivencia de la persona en situación de dependencia y de la persona cuidadora, cuando ambas no estén empadronadas en el mismo domicilio, se entenderá que existe convivencia si la persona cuidadora permanece en el domicilio de la persona dependiente o realiza tareas vinculadas a su atención durante 5 horas diarias.
Pero, si la persona en situación de dependencia tiene su domicilio en un entorno caracterizado por insuficiencia de recursos públicos o privados acreditados, despoblación, o circunstancias geográficas o de otra naturaleza que impidan o dificulten otras modalidades de atención se podrá permitir la existencia cuidados no profesionales por parte de una persona de su entorno, que aun no teniendo el grado de parentesco señalado, resida en el municipio de la persona en situación de dependencia o en uno vecino, y lo haya hecho durante el periodo previo de un año a la fecha de presentación de la solicitud.
Se considera que reside en un municipio vecino cuando entre ambos domicilios exista una distancia máxima de 40 kilómetros y no se requiera un tiempo medio de desplazamiento superior a 30 minutos.
Cuantía de la prestación: el importe de la prestación económica que corresponde a cada beneficiario se determinará por aplicación de la siguiente regla:
Cuantía mensual = IR × H × (2,2 – 1,2 × R / W)
Las cuantías máximas de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar para 2023 son las siguientes:
– Grado III Gran Dependencia: 432,00 euros/mes
– Grado II Dependencia Severa: 300,00 euros/mes
– Grado I Dependencia Moderada: 170 euros/mes
PRESTACIÓN DE CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR (CEF) CON PRESTACIÓN VINCULADA COMPATIBLE PARA MENORES DE 18 AÑOS (PVC):
Se calcula mediante la aplicación de la fórmula para la prestación económica vinculada, donde la capacidad económica será la de la unidad familiar, ponderada y calculada y el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula se multiplicará por 0,28.
– Grado III: 432,00 euros/mes
– Grado II: 300,00 euros/mes
– Grado I: 170,00 euros/mes
– Grado III: 240,00 euros/mes
– Grado II: 150,00 euros/mes
– Grado I: 100,00 euros/mes
– Grado III: 672,00 euros/mes
– Grado II: 450,00 euros/mes
– Grado I: 270,00 euros/mes
El importe de la prestación no será superior a la cuantía máxima de esta prestación (PVC); ni inferior al 10% de la cuantía máxima de la prestación vinculada establecida por la normativa estatal para su grado.
Si la capacidad económica familiar ponderada es inferior o igual a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica será el máximo para su grado, previsto en el párrafo anterior.
PRESTACIÓN DE CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR (CEF) CON PRESTACIÓN VINCULADA COMPATIBLE PARA PERSONAS CON 18 O MÁS AÑOS (PVC+):
Se calcula mediante la aplicación de la fórmula para la prestación económica vinculada, multiplicando el resultado obtenido por 0,23.
– Grado III: 432,00 euros/mes
– Grado II: 300,00 euros/mes
– Grado I: 170,00 euros/mes
– Grado III: 180,00 euros/mes
– Grado II: 130,00 euros/mes
– Grado I: 70,00 euros/mes
– Grado III: 612,00 euros/mes
– Grado II: 430,00 euros/mes
– Grado I: 240,00 euros/mes
El importe de la prestación no será superior a la cuantía máxima de esta prestación (PVC+); ni inferior al 10% de la cuantía máxima de la prestación vinculada establecida por la normativa estatal para su grado, que se recoge en el Anexo IV.
Si la capacidad económica es inferior o igual a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica será el máximo para su grado, previsto en el párrafo anterior.
Cuantías máximas ESTATALES a 01/01/2023:
– Grado III: 715,07 €
– Grado II: 426,12 €
– Grado I: 300,00 €
– Grado III: 715,07 €
– Grado II: 426,12 €
– Grado I: 300,00 €
– Grado III: 387,07 €
– Grado II: 268,12 €
– Grado I: 153,00 €
Si la capacidad económica familiar ponderada es inferior o igual a la cuantía anual de la prestación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años con discapacidad igual o superior al 65%, el importe de la prestación económica será el máximo para su grado, previsto en el párrafo anterior.
Se puede consultar en este enlace del IMSERSO los últimos datos mensuales relativos a la gestión del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, realizada por los distintos órganos gestores de las Comunidades y Ciudades Autónomas.
Desde la web de los Servicios Sociales de Castilla y León se puede encontrar información relativa a la solicitud de la situación de dependencia.